Nuevo video sobre los avances de la investigación sobre enfermedades MPN
Continuamos con la serie de vídeos, en esta ocasión sobre nuevas actualizaciones y avances en el manejo y tratamiento de las Neoplasias Mieloproliferativas para este año 2020. Algun@s pacientes aquí, pueden pensar: Bien, está muy bien, pero estos avances están dándose en EE.UU. y a mí cómo me afecta eso, en España?
Es cierto, la mayoría de la investigación se está dando en los EE.UU, pero no olvidemos que también hay bastantes focos de investigación en Europa.
Algunos de estos fármacos, en concreto inhibidores de Jak2 y otros agentes se han investigado y continúan haciéndolo en algunos hospitales en España.
Además, cabe reseñar, que al igual que Ruxolitinib salió de las investigaciones y ensayos clínicos en EE.UU hace casi una década y su posterior uso en ensayos compasivos en hospitales de España, el fármaco se empezó a usar en pacientes dos años después de aprobarse en EE.UU. y a posteriori su aprobación llegó generalizada de la mano de la Compañía Farmacéutica Novartis, con denominación Jakavi para Europa y España.
La FDA es la equivalente a la Agencia Americana del medicamento, y todas las aprobaciones por su parte de nuevos fármacos y agentes que se realizan en EE.UU, llegan a Europa al de un tiempo.
Por lo tanto, es de gran interés para nosotros como pacientes de NMP-MPNs, las nuevas terapias en ensayos o en investigación que se dan en EE.UU. por la simple razón, que con el tiempo, se aprobarán en Europa.
A continuación tienes el vídeo y justo debajo, tienes su traducción.
TRADUCCIÓN DEL VIDEO
“Hola,me llamó Rubén Mesa y soy el director de Mays Cancer Center en UT Health San Antonio MD, y me encuentro junto a mi colega, la hematóloga e investigadora de nuestro equipo, la Dra.Robyn Scherber.Robyn,bienvenida!
Dra.R.S.: Encantada de estar aquí.
Dr.R.M.: Nos encontramos aquí, para comentar todas las nuevas actualizaciones referentes a la investigación, ensayos clínicos,nuevos fármacos, que se están llevando a cabo ahora y otros que su lanzamiento será en este año. Hay mucha investigación en marcha y estamos muy contentos y esperanzados en cuanto a resultados a corto y medio plazo.Robyn, que destacarías en este año 2020 como parte de progresos en las MPNs?
Dra.R.S: En un nivel amplio, podemos destacar una gran cantidad de datos-resultados en las fases de estudios y ensayos clínicos,concretamente en fase 2 y pasando a la fase 3,lo que significa,que para los pacientes con MPNs nos estamos acercando más que nunca,a nuevas terapias,a nuevos fármacos y nuevas aprobaciones por la FDA.
Dr.R.M.: Realmente inspirador.A continuación vamos a desglosar cada una de las MPNs,incorporar nuevos datos y analizar lo que se presentó en la última reunion de la Asociación Americana de Hematología,celebrada el pasado mes de diciembre en Orlando-Florida.
Reunió a más de 30.000 especialistas en este campo,venidos de todo el mundo,para presentar los últimos avances en Hematología-Hemoterapia.
Es la reunión más importante a nivel global en estas especialidades.
Empecemos con Trombocitemia Esencial,muchos avances sobre el manejo de esta enfermedad.
Sabemos que como tratamiento de primera línea, está la Hydrea y como fármaco de segunda línea está la Anagralida, pero sin duda ha habido mucho interés en el potencial de Interferón de acción prolongada, y de hecho en esa reunión hubo actualizaciones,sobre los resultados a largo plazo usando Interferón Alfa2 pegilado para pacientes de TE, que previamente habían fallado con la Hydrea.Se usó como fármaco sustitutivo de segunda línea con buenos resultados en eficacia y seguridad.
Además, hemos lanzado un nuevo ensayo clínico en fase 3 ya con Rogpegilado Interferón o P1101 versus Anagralida,como segunda línea de tratamiento,para pacientes que fallaron con Hydrea y que tuvieron otras complicaciones derivadas.
Otras interesantes actualizaciones en referencia a TE,Robyn?Sé que estás inmersa en un ensayo próximo a salir!
Dra.R.S.: Así es.Aquí en el Mays Cancer Center,vamos a hacer estudios sobre el inhibidor LSD1, y nuestra esperanza recae en que no solamente será beneficioso para reducir el número de plaquetas,sino que además actúe sobre el alargamiento del bazo y lo reduzca, así como mejore síntomas asociados a la enfermedad.
Dr.R.M.: Excelente.Buenas noticias y expectación en nuevas terapias que llegarán para pacientes de TE.
Continuamos con Policitemia Vera.Conocemos y usamos para PV flebotomías(sangrías) y ácido acetilsalicílico(Aspirina),y en otros muchos usamos la terapia de Citorreducción como es Hydrea en primera línea de tratamiento,y como segunda línea Ruxolitinib,pero sin duda hay otros fármacos de nuestro interés como el Rogpegilado Interferón,en inhibidores MDM2,e incluso fármacos que “trabajan” con la Hepcidina.
Robyn,háblanos un poco de estas nuevas terapias!
Dra.R.S.: Claro,la primera de ellas es con el agente que mencionaste llamado Pegasus o Rogpegilado Interferón Estabamos con dos ensayos que siguen en marcha a día de hoy.Uno era el Proud PV,y también el Proud Continuation .
Pudimos observar que el Rogpegilado Interferón versus Hydrea y también versus con mejor terapia disponible,presentaba cambios a largo y medio plazo,y no sólo era beneficioso sobre el control analítico en sangre,sino que tuvo una alta tasa de respuesta molecular en el Jak2, y con el tiempo vimos en otros pacientes que la carga de Jak2 era tan insignificante que incluso no pudimos ni detectarla,por lo tanto en esos pacientes la respuesta fue casi completa.
Otros que tenemos también como los inhibidores MDM2, y uno de los más avanzados en cuanto a estudio es Idasanutlin,otros están en estudio.En ese estudio notamos que había muy buena respuesta en síntomas(esplenomegalia y buenos controles en sangre).Los estudios siguen en marcha y seguimos reclutando pacientes,estaremos muy pendientes de más resultados.
Otros en estudio que estamos siguiendo es la Hepcidina,que básicamente inhibe la absorción del hierro,pero en lugar de sentirse cansados los pacientes o con falta de hierro,se sienten bien y con energía.Este fármaco fue recientemente aprobado por la FDA,para el tratamiento de una enfermedad sanguínea benigna(no cancerígena),
La estamos usando para intentar evitar flebotomías en los pacientes de PV.
Dr.R.M.: Esto es realmente muy interesante,ya que ofrece nuevas opciones en PV y nos da más juego a la hora de tratarla.Muy a menudo, encuentro que las flebotomías y la Aspirina no es la terapia más adecuada para muchos pacientes,sin embargo no teníamos un amplio espectro de terapias que poder ofrecer,por lo que más opciones será muy beneficioso en muchos aspectos.
Finalmente sigamos ahora analizando la última y más problemática y complicada de las MPNs,la Mielofibrosis.Por bastantes años hemos tenido y continuamos con el inhibidor de Jak2 Ruxolitinib,que fue la primera terapia aprobada para la MF y que sin duda alguna continua siendo, con amplios beneficios en síntomas,reducción del bazo y beneficios en torno a calidad de vida y supervivencia.
Seguimos investigando, ya que hay pacientes que han perdido respuesta o el fármaco no fue bien tolerado y hay ahí una necesidad sin duda alguna de ofrecer alternativas.A finales de agosto del año 2019, se aprobó la alternativa en cuanto a fármaco también inhibidor de Jak2 llamado Fedratinib.Este fármaco está siendo usado en pacientes con un número de plaquetas por debajo de 50.000 con MF Intermedia o de alto riesgo.
En la reunión de ASH presentamos evidencias de estudios previos completos en pacientes con un número de plaquetas de entre 50.000/100.000
Lo que verdaderamente era relevante, es que en un grupo de pacientes que podían recibir Ruxolitinib,pero en dosis mínimas,recibieron dosis completa de Fedratinib(en estudios Jakarta 1 y Jakarta 2,)en ambos estudios con una buena tolerancia y beneficios.De igual manera analizados esos estudios en segunda línea y viéndolo con un criterio más acertado,la pérdida de respuesta de Ruxolitinib,en algunos pacientes y los síntomas y esplenomegalia se vió solventado en más de un 30%.Por lo tanto Fedratinib es claramente una opción para esos pacientes que Ruxolitinib perdió su respuesta molecular y es un fármaco de primera línea también.
Adicionalmente,tenemos otros inhibidores de Jak que hemos seguido con interés,prosiguen los ensayos y otros comienzan.Uno de ellos, es la continuación de estudios más desarrollados sobre Pacritinib(Inhibidor de Jak2 y Jak3),y su impacto en pacientes con números bajos de plaquetas, y ver su posterior beneficio en síntomas.Otro fármaco-Momelotinib (Inhibidor de Jak1 y Jak2),que está siendo analizado para pacientes que perdieron efecto con Ruxolitinib y esperamos que en comparación con Danazol es superior en relación a síntomas y la anemia.Por consiguiente,mucha actividad con estos inhibidores de Jak.Fedratinib aprobado y Pacritinib y Momelotinib esperamos que pronto también.
Además hay otros agentes que solos o en combinación estamos esperando resultados como vimos en la reunión de ASH.
Robyn,háblanos de estos fármacos!
Dra.R.S.: Estupendo.Uno de esos fármacos es el llamado inhibidor BET,es un tipo de inhibidor de Bromodominio,que actúa interfiriendo la forma en que las células maduran,activándolas .En este estudio, se está prestando atención,no sólo para esos pacientes que no reaccionaron con Ruxolitinib,sino también en aquellos que tuvieron problemas con ciertos síntomas,debido a los efectos secundarios,y en otros pacientes en el estudio que ni siquiera llegaron a empezar con Ruxolitinib.Los primeros resultados que tenemos, es que hubo mejoría en la esplenomegalia,en síntomas relacionados a la enfermedad y también en la fibrosis de la médula ósea.
Dr.R.M.: Sin duda es un fármaco muy interesante a tener en cuenta.Este inhibidor de Bromodominio, tiene una especial relevancia para aquellos pacientes con la mutación secundaria ASXL1.Una mutación secundaria, que en pacientes con MF,puede tener consecuencias en términos de progresión de la enfermedad y la supervivencia.
Pero hay una gran variedad de fármacos,Imago,Luspatercept,ect..
Cuéntanos algo más referente a esos fármacos Robyn!
Dra.R.S.: Por supuesto.Uno de esos fármacos de Imago Bioscience es el inhibidor LSD1. Este fármaco también tiene una acción muy similar al anterior,al ayudar a madurar esas células con un crecimiento defectuoso en la médula.En recientes estudios, vimos que sus resultados eran muy buenos otra vez en la sintomatología(bazo,fatiga..)
y la fibrosis medular. Luspatercept es otro fármaco importante,es un agente eritrocitario de la maduración,lo que básicamente significa que ayuda a los glóbulos rojos a madurar,y esto potencia los beneficios del fármaco,controlando síntomas como la anemia.
Sobre este fármaco se trató largo y tendido en la reunión de ASH y las conclusiones fueron muy interesantes,pacientes con una severa anemia o incluso anemia con dependencia de transfusiones,reaccionaron muy positivamente y sus analíticas en sangre mejoraron sustancialmente,mientras tomaban este fármaco.
R.M.: Realmente bueno conocer estos datos.Luspatercept es uno de los muchos agentes y fármacos que están probándose en ensayos para la MF,tanto aquí en Mays Cancer Center,como en otros centros del Consorcio MPN Research por todo el país.
Finalmente,me gustaría destacar que la Dra. Scherber y un servidor estamos realmente comprometidos en el impacto de los pacientes que tienen diagnosticada una MPN,y estamos arduamente trabajando para entender cada día más los síntomas, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Robyn,qué nos puedes comentar de los datos en los registros de MPNs?
Dra.R.S.: Realmente emocionante el compartir esos datos,Los registros muestran a más de 1000 nuevos pacientes,y este año más que nunca estamos colaborando con la MPN Research Foundation,planteándonos metas de como crecer y mejorar en todo lo relacionado con las MPNs,en términos de seguimiento, de síntomas,de progresión de estas enfermedades,ect.Nuestra más estrecha colaboración con otros especialistas para compartir datos,ideas sobre estos registros de pacientes y como ser más efectivos.
Dr.R.M.: Magnífico.A su vez seguimos buscando nuevas formas de tratar a los pacientes con MPNs.
Me gustaría mencionar a nuestro grupo de estudio MPN QOL y a la página web www.Mpnqol.com,
donde podrá encontrar estudios recientes en relación al yoga,la medicación y otras terapias cognitivas.
Una de ellas y fundamental es lo relacionado a los hábitos alimenticios y la nutrición,y el potencial impacto, que tiene no sólo en la inflamación,sino en los síntomas en estas enfermedades.
Robyn,estás involucrada muy activamente en esta área y tienes información que contarnos verdad?
Dra.R.S.: Así es,hemos hecho una serie de estudios relacionados usando diferentes tipos de hábitos alimenticios o llamémosle dietas,y hemos podido observar en datos iniciales,que precisamente había ciertos tipos de dietas que mejoraban la inflamación,algo que los pacientes con MPNs tienen de por sí,la inflamación celular.Seguimos con esos estudios para comprobar datos a más largo plazo.Por otro lado hay un ensayo clínico nuestro,en colaboración con la UCI Irvine Medical Center en Orange California y presentaremos resultados pronto.
Hay algo que también me gustaría destacar y compartir,fue uno de los temas que presentamos en la reunión de ASH,sobre el impacto que las MPNs tienen en los pacientes como individuos,sus historias personales,sus síntomas,su día a día lidiando con el diagnóstico y tratamiento,como lo viven,sus síntomas añadidos de ansiedad,miedo,estrés,incluso cuadros depresivos.
Todo esto en conjunto es algo más que la investigación científica de nuevos fármacos presentados en ensayos clínicos.Nos da una visión más real de tal impacto en la vida de los pacientes,un mejor entendimiento de las MPNs y cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dr.R.M.: Hay un trabajo muy interesante sobre lo que has comentado y que has hecho muy bien junto con todo nuestro equipo en ese campo,sobre el impacto de las MPNs en los pacientes,que juntamente con otros obstáculos, como a veces ocurre,la edad o incluso otras enfermedades secundarias que complican la situación Todo eso nos lleva como ya hemos comentado anteriormente,a un mayor esfuerzo por parte de biólogos,científicos,investigadores a intentar dar un paso más creando nuevos fármacos,nuevas terapias de tratamiento y ver los mecanismos de cómo se desarrollan y comienzan estas enfermedades en pacientes sanos o jóvenes.
Es todo un trabajo de equipo en nuestro centro y en muchos otros centros del país,el Consorcio de MPN Research en colaboración con la MPN Research Foundation,así también con grupos de pacientes experimentados,asociaciones y muchos otros colegas en el país,en Europa y otros países.
En resumen y ya para concluir,estamos muy esperanzados y con ilusión de continuar creciendo en mejorar los tratamientos para las MPN.
Robyn,tienes algo que añadir?
Dra.R.S.:No,comparto tu visión y estoy muy ilusionada y con muchas ganas de ver estos progresos en este año 2020
Gracias.